Translate

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Clase breve de Filosofía: La teoría darwinista sobre la evolución


Darwin fue un biólogo del siglo XIX que hizo una serie de viajes a distintas islas del Pacífico. De estos viajes recogió gran cantidad de documentos y observaciones que le sirvieron de base para su gran obra, El Origen de las Especies por medio de la selección natural (1859). Este científico basó su teoría en dos deducciones:
Observación 1: Los organismos vivos tienen una fuerte tendencia a aumentar su población en términos geométricos. Los descendientes en los primeros momentos de su existencia, son más numerosos que sus padres.
Observación 2: A pesar de la tendencia al aumento progresivo de los individuos de las diferentes especies, el número de miembros de esas especies permanece más o menos constante.
Primera deducción: Darwin extrajo de estas dos premisas la idea de la lucha por la supervivencia.
Observación 3: Las variaciones que se producen entre los individuos de la misma especie en cuanto al conjunto de caracteres que lo componen (talla, peso, color y forma de los ojos y pelo, piel...)
Segunda deducción: Darwin dedujo de esta observación la idea de la selección natural: una vez que existe la lucha por la existencia entre los individuos, y ya que estos individuos no son todos iguales, algunas de las variaciones que se presentan en ellos serán ventajosas para la lucha por la vida, mientras que otras serán desfavorables. De este modo la selección natural se convertiría en el motor del proceso y cambio en la evolución de las especies. Sin embargo, Darwin dejó sin solucionar dos cosas: cómo se producen esas variaciones y otra, cómo se heredan. Esto sólo se solucionará con los descubrimientos de la genética.


No hay comentarios:

Publicar un comentario